
La principal forma de transmisión del coronavirus es a través de las gotas de saliva o los aerosoles respiratorios
El presidente del Comité de Ética de Investigación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Jorge Alberto Álvarez Díaz, señaló que la transmisión de coronavirus mediante la carne no debería causar preocupación en la población, pues solo podría suceder en situaciones muy poco comunes, luego de que se registraran brotes de esta enfermedad en plantas procesadoras de carne en Estados Unidos
“Solo en una situación muy hipotética: si alguien estuviera muy enfermo y estornudara sobre un trozo de carne y una persona inmediatamente se lo comiera crudo, probablemente se infecte. Pero son situaciones muy poco comunes. No es una cosa que debería causar tanta preocupación a la gente”, explicó en entrevista con Notimex.
Lo anterior surge luego de que en abril pasado la empresa estadounidense productora de carne Tyson Foods, anunció el cierre su principal planta de carne de puerco en Iowa por un brote de covid-19 en sus empleados. A ésta le siguieron otras empresas como Smithfield Foods, Cargill, JBS USA, que detuvieron en gran cantidad su producción debido a esta pandemia.
Al respecto, el también investigador en el Departamento de Atención a la Salud de la Unidad Xochimilco, consideró que el contagio en estas grandes empresas de carne esté más relacionado con las condiciones laborales y no por la carne animal.
“Lo que puede estar pasando en estas productoras de cárnicos, no es que de los animales se haya transmitido (el virus) a los empleados o que los empleados puedan transmitirlo a la carne y alguien que la coma se enferme, sino que probablemente es por las condiciones de trabajo”, sentenció.
El especialista señaló que la principal forma de transmisión del nuevo coronavirus es a través de las gotas de saliva o los aerosoles respiratorios que caen de una persona enferma a otra que no lo está.
Aunque también existe otra menos eficiente que se le llama fómite, “la cual ocurre cuando un objeto inerte que puede transportar el agente infectante. Es por eso que surge el temor de que el virus pudiera venir en la carne, pero es lo mismo que si voy al supermercado y agarro una manzana que fue tomada por una persona con coronavirus”.
En ese sentido, el especialista indicó que, si bien la carne no es portadora o transmisora latente del virus, es importante que durante esta pandemia, y siempre, se laven y desinfecten frutas y verduras, y se cocine la carne completamente.
“Una de las cosas que nos va a costar como sociedad es acostumbrarnos a esta nueva normalidad, que tiene que ver con las medidas de higiene como lavar y desinfectar la fruta y los vegetales, así como cocer bien los alimentos”, concluyó.
Sé parte de la conversación